Aprovecho esta oportunidad que se me ha brindado al poder compartir un fin de semana, días 3 y 4 de Diciembre de 2011 en Bujedo con el Maestro Isidoro López de Larrínzar, para escribir un pequeño comentario sobre mi sensación del curso, en el cual Isidoro nos transmitió ideas y movimientos para nuestra evolución Marcial en Bujinkan, ante ataques, en distancia corta; del cual trataba el temario del mencionado curso, con cualquier arma.
Él nos expresó y nos ayudó a pintar el lienzo en blanco del cual partimos todos en los cursos y clases, ayudándonos y dándonos a cada uno el instrumental necesario según el nivel de cada uno, pues algunos necesitamos hacer líneas en los folios para escribir recto y otros un bolígrafo que al apretar no deje marca en el folio de apoyo.
Mi experiencia ese fin de semana fue completamente agradable y con numerosas líneas escritas en ese folio en blanco, sin casi utilizar líneas de apoyo para no escribir torcido. Agradecerle, ya que aunque en estos momentos Isidoro este pasando por un momento difícil, él y su mujer Isabel estuvieron en todo momento pendientes de todos nosotros haciéndonos sentir como siempre en familia.
Al final del curso, Isidoro, nos invitó a reflexionar sobre lo importante que es aprovechar el tiempo compartiéndolo con la gente que queremos, y aprovecharlo para hacer lo que más no gusta y también para que cada uno saque su enseñanza para sí mismo del curso.
En los cursos y clases sea aquí, o en Japón, no se va a aprender técnicas pues perderíamos el tiempo, además sería imposible memorizar tanta información en tampoco tiempo y como veo cada vez que mi maestro Iñaki nos imparte una clase no podemos aprender todas las técnicas que realiza, sino que de cada día de clase tenemos que sacar una enseñanza que es la que nuestro cuerpo aprenderá; Shikin Haramitsu Daikomyo.
Roberto Santibañez Pérez de Albeniz
Bujinkan Dojo Vitoria-Gasteiz
Mostrando entradas con la etiqueta pasado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pasado. Mostrar todas las entradas
domingo, 18 de diciembre de 2011
domingo, 12 de septiembre de 2010
EL PODER NO EXISTE
A los estudiantes a menudo les atrae el Ninjutsu porque están buscando poder.
A su entender, el poder es la meta a alcanzar en la vida. Estos estudiantes cuando consiguen el cinto negro piensan en crear un Dojo para enseñar a otros estudiantes. Éste es un gran error, pensar que puedes enseñar una técnica a alguien. Hatsumi Sensei a menudo dice que él no enseña técnicas. Añade que él enseña a sus estudiantes a enseñarse a sí mismos. Y esto es por lo que las artes marciales de Bujinkan son tan difíciles de entender.
En Occidente admiramos el lado Omote de las cosas. Nos gustan los "uniformes", los "rituales", la "parafernalia Ninja"; nos gustan las cosas que hacen pensar a los demás que somos alguien importante. Pero Bujinkan no es una escuela de Omote, Bujinkan es una escuela de Ura.
El único poder que puedes obtener a través del entrenamiento constante es el poder del conocimiento. (Shiki?) Don Francis Bacon dijo "El conocimiento es poder". Pero, cual es el conocimiento que tenemos que alcanzar a través del entrenamiento del Ninjutsu? Este es el poder que está por encima de tí!
"El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo" dijo Séneca hace tiempo en el comienzo de nuestra civilización. Entrenar tiene un único objetivo: y ese objetivo es egoísta. Entrenar para tí mismo para conocer quien eres.
Aquellos que hacen todo lo posible para obtener poder a través de sus "fieles" estudiantes, no se están moviendo hacia el entendimiento Ura del Ninjutusu, simplemente mantienen a sus estudiantes en un estado de adoración e intolerancia.
Ser un Shihan no es nada si no usas ese título para mejorar tú mismo. Estos días, estoy leyendo un libro sobre un famoso oficial Finés, Luri Törni, que luchó en la segunda guerra mundial y posteriormente.
Ahí, dice que los oficiales siendo líderes: "se espera de ellos que den ejemplo y que pidan a sus soldados realicen sólo aquello que son capaces de hacer (...) Que (como un oficial) tienes que liderar desde el frente y la frase "sígueme" era más una realidad que un eslogan. ¿Cuantos instructores conoces que sean realmente considerados líderes? No muchos supongo.
Ser un líder es la clave principal del poder y sólo aquel que es reconocido como líder por sus estudiantes es un verdadero instructor. Debes preguntar a tus estudiantes qué puedes en realidad hacer tú mismo. Y muchos instructores en la comunidad de las artes marciales, dentro y fuera de Bujinkan, no son ese tipo de líder.
Si estoy usando un ejemplo militar es porque debes entender que nuestro sistema Bujinkan tiene esencia militar. Esas técnicas que estudiamos en el dojo fueron técnicas desarrolladas para el combate real en siglos pasados. ¡Eso no significa que tus clases se deban transformar en un campaña militar!
Simplemente significa que cuando entrenes debes tener en mente que la supervivencia es la base de tu arte.
No hay nada que puedas enseñar a tus estudiantes. Tienes que mostrarles lo que puedes hacer y explicarles como alcanzas esos resultados. Como consecuencia, algunos de tus estudiantes, copiando tus movimientos, tendrán éxito. Pero no esperes que la mayoría de ellos triunfen.
No hay poder. El triunfo se construye a base de fallar. Cuanto más falles, más probabilidades tendrás de obtener éxito.
El poder no existe en sí mismo, sólo existe dentro de tí. Sé un ejemplo para los demás. Desarrolla grandes habilidades y un día la gente seguirá tu ejemplo. Tus estudiantes no te pertenecen. Los estudiantes son individuos haciendo todo lo posible para encontrarse a sí mismos.
Como profesor, tu responsabilidad es encontrar el poder que tienes dentro y no imponer tu visión del mundo a los demás. Como hemos dicho antes, no puedes enseñar nada a tus estudiantes. Tus estudiantes tienen su propia visión e intentan sobrellevar tus exigencias técnicas para encontrar su propio entendimiento del movimiento.
Suelo decir que cada estudiante de Bujinkan tiene que encontrar su propio Taijutsu. Los profesores están ahí sólo para guiar, mostrando a sus estudiantes su propio camino personal.
Un día, la gente pensará que tienes poder, pero ese poder permanecerá Omote para tí. Debes preguntarte todos los días cómo mejorar tu Taijutsu.
En algún momento, podrías ser visto como un líder por los demás. Ellos te darán poder. Pero este no es un "poder" que tu puedas quedarte para tí mismo. Una vez más el poder es Omote, no te pertenece.
¡No te preocupes por ello! Para tí el poder no existe. Conviertete en un líder a ojos de los demás. Personalmente, mi lema es "primus intes pares". En Latín significa "ser el primero de los iguales". Esto es algo que deciden los demás no tú. Ser el primero no es tener poder sobre los demas; es hacer que los demás cambien su visión del mundo y la reemplacen por el ejemplo que les estás mostrando.
El camino es largo y sin final.
El poder no existe, no hay final. Buena suerte!
Viernes 17 de Septiembre de 2004 por Arnaud Cousergue (15º Dan Bujinkan Dojo)
A su entender, el poder es la meta a alcanzar en la vida. Estos estudiantes cuando consiguen el cinto negro piensan en crear un Dojo para enseñar a otros estudiantes. Éste es un gran error, pensar que puedes enseñar una técnica a alguien. Hatsumi Sensei a menudo dice que él no enseña técnicas. Añade que él enseña a sus estudiantes a enseñarse a sí mismos. Y esto es por lo que las artes marciales de Bujinkan son tan difíciles de entender.
En Occidente admiramos el lado Omote de las cosas. Nos gustan los "uniformes", los "rituales", la "parafernalia Ninja"; nos gustan las cosas que hacen pensar a los demás que somos alguien importante. Pero Bujinkan no es una escuela de Omote, Bujinkan es una escuela de Ura.
El único poder que puedes obtener a través del entrenamiento constante es el poder del conocimiento. (Shiki?) Don Francis Bacon dijo "El conocimiento es poder". Pero, cual es el conocimiento que tenemos que alcanzar a través del entrenamiento del Ninjutsu? Este es el poder que está por encima de tí!
"El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo" dijo Séneca hace tiempo en el comienzo de nuestra civilización. Entrenar tiene un único objetivo: y ese objetivo es egoísta. Entrenar para tí mismo para conocer quien eres.
Aquellos que hacen todo lo posible para obtener poder a través de sus "fieles" estudiantes, no se están moviendo hacia el entendimiento Ura del Ninjutusu, simplemente mantienen a sus estudiantes en un estado de adoración e intolerancia.
Ser un Shihan no es nada si no usas ese título para mejorar tú mismo. Estos días, estoy leyendo un libro sobre un famoso oficial Finés, Luri Törni, que luchó en la segunda guerra mundial y posteriormente.
Ahí, dice que los oficiales siendo líderes: "se espera de ellos que den ejemplo y que pidan a sus soldados realicen sólo aquello que son capaces de hacer (...) Que (como un oficial) tienes que liderar desde el frente y la frase "sígueme" era más una realidad que un eslogan. ¿Cuantos instructores conoces que sean realmente considerados líderes? No muchos supongo.
Ser un líder es la clave principal del poder y sólo aquel que es reconocido como líder por sus estudiantes es un verdadero instructor. Debes preguntar a tus estudiantes qué puedes en realidad hacer tú mismo. Y muchos instructores en la comunidad de las artes marciales, dentro y fuera de Bujinkan, no son ese tipo de líder.
Si estoy usando un ejemplo militar es porque debes entender que nuestro sistema Bujinkan tiene esencia militar. Esas técnicas que estudiamos en el dojo fueron técnicas desarrolladas para el combate real en siglos pasados. ¡Eso no significa que tus clases se deban transformar en un campaña militar!
Simplemente significa que cuando entrenes debes tener en mente que la supervivencia es la base de tu arte.
No hay nada que puedas enseñar a tus estudiantes. Tienes que mostrarles lo que puedes hacer y explicarles como alcanzas esos resultados. Como consecuencia, algunos de tus estudiantes, copiando tus movimientos, tendrán éxito. Pero no esperes que la mayoría de ellos triunfen.
No hay poder. El triunfo se construye a base de fallar. Cuanto más falles, más probabilidades tendrás de obtener éxito.
El poder no existe en sí mismo, sólo existe dentro de tí. Sé un ejemplo para los demás. Desarrolla grandes habilidades y un día la gente seguirá tu ejemplo. Tus estudiantes no te pertenecen. Los estudiantes son individuos haciendo todo lo posible para encontrarse a sí mismos.
Como profesor, tu responsabilidad es encontrar el poder que tienes dentro y no imponer tu visión del mundo a los demás. Como hemos dicho antes, no puedes enseñar nada a tus estudiantes. Tus estudiantes tienen su propia visión e intentan sobrellevar tus exigencias técnicas para encontrar su propio entendimiento del movimiento.
Suelo decir que cada estudiante de Bujinkan tiene que encontrar su propio Taijutsu. Los profesores están ahí sólo para guiar, mostrando a sus estudiantes su propio camino personal.
Un día, la gente pensará que tienes poder, pero ese poder permanecerá Omote para tí. Debes preguntarte todos los días cómo mejorar tu Taijutsu.
En algún momento, podrías ser visto como un líder por los demás. Ellos te darán poder. Pero este no es un "poder" que tu puedas quedarte para tí mismo. Una vez más el poder es Omote, no te pertenece.
¡No te preocupes por ello! Para tí el poder no existe. Conviertete en un líder a ojos de los demás. Personalmente, mi lema es "primus intes pares". En Latín significa "ser el primero de los iguales". Esto es algo que deciden los demás no tú. Ser el primero no es tener poder sobre los demas; es hacer que los demás cambien su visión del mundo y la reemplacen por el ejemplo que les estás mostrando.
El camino es largo y sin final.
El poder no existe, no hay final. Buena suerte!
Viernes 17 de Septiembre de 2004 por Arnaud Cousergue (15º Dan Bujinkan Dojo)
lunes, 12 de julio de 2010
SEMINARIO BUJINKAN DOJO BRIN MORGAN & NATASCHA TOMARKIN MORGAN EN BUJEDO
El desapacible clima reinante durante el fin de semana no mermó las ganas de entrenar y aprender de los cerca de 80 participantes en el Seminario que como año tras año se dieron cita en el Monasterio de La Salle de Bujedo (Burgos).
Siempre sorprendentes e insuperables, los Maestros Brin Morgan y Natascha Tomarkin Morgan, dirigieron el seminario en el que, una vez mas, dieron muestra tanto de su forma de ver el Ninpo como del fruto de su estudio e investigación de las Artes Marciales Bujinkan Dojo.
Quedando patente su incuestionable fidelidad y cariño que les une a la persona de Hatsumi Sensei desde hace años, aludiendo constantemente a anécdotas y enseñanzas recibidas de él, fueron introduciendo a los participantes en los conceptos del In/Yo, y la dualidad del Kyojitsu Tenkan Ho (cambiar lo verdadero por lo falso y viceversa) a través de la práctica de técnicas de las tradiciones Kotto Ryu y Gyokko Ryu.
Otro aspecto destacable fue la visión que ofrecieron de Gogyo no Kata, cuyo desarrollo y análisis proporcionó a los estudiantes allí reunidos refrescantes imágenes, que unidas a los Kamae y a diversos ejercicios para adiestrar el “feeling” necesario a la hora de percibir un peligro tanto personal como ajeno, dirigieron el seminario, no sin pena, hacia su culminación final.
Agradecer desde aquí a estos dos Maestros, Brin Morgan y Natascha Tomarkin Morgan, por alisarnos un poco más, si cabe, el Camino.
Al Maestro Isidoro López de Larrínzar Cabero, que con su entrega y pasión consigue año tras año que este evento vea la luz.
Y a nuestro Soke, Masaaki Hatsumi Sensei, por hacer que todo esto sea posible.
Gracias.
Siempre sorprendentes e insuperables, los Maestros Brin Morgan y Natascha Tomarkin Morgan, dirigieron el seminario en el que, una vez mas, dieron muestra tanto de su forma de ver el Ninpo como del fruto de su estudio e investigación de las Artes Marciales Bujinkan Dojo.
Quedando patente su incuestionable fidelidad y cariño que les une a la persona de Hatsumi Sensei desde hace años, aludiendo constantemente a anécdotas y enseñanzas recibidas de él, fueron introduciendo a los participantes en los conceptos del In/Yo, y la dualidad del Kyojitsu Tenkan Ho (cambiar lo verdadero por lo falso y viceversa) a través de la práctica de técnicas de las tradiciones Kotto Ryu y Gyokko Ryu.
Otro aspecto destacable fue la visión que ofrecieron de Gogyo no Kata, cuyo desarrollo y análisis proporcionó a los estudiantes allí reunidos refrescantes imágenes, que unidas a los Kamae y a diversos ejercicios para adiestrar el “feeling” necesario a la hora de percibir un peligro tanto personal como ajeno, dirigieron el seminario, no sin pena, hacia su culminación final.
Agradecer desde aquí a estos dos Maestros, Brin Morgan y Natascha Tomarkin Morgan, por alisarnos un poco más, si cabe, el Camino.
Al Maestro Isidoro López de Larrínzar Cabero, que con su entrega y pasión consigue año tras año que este evento vea la luz.
Y a nuestro Soke, Masaaki Hatsumi Sensei, por hacer que todo esto sea posible.
Gracias.
jueves, 20 de mayo de 2010
ENSEÑANDO MAL PARA LUCHAR BIEN

Cada vez que doy un seminario, me viene una pregunta: ¿Por qué los kamae son muy bajos, son útiles en una lucha real?
Cuando estamos en el proceso de aprendizaje, nosotros no podemos desarrollar inmediatamente las reacciones propias del cuerpo por la falta de conocimiento y experiencia.
Nuestros kamae son muy bajos en los niveles de principiante pero tienen que ser entrenados así incluso si eres shidoshi.
La razón por la que desarrollamos estos kamae bajos es para enseñar a nuestro cuerpo a confiar más en el trabajo de pies que en la fuerza de los brazos. Si tu aprendes una técnica siempre enfocas al final de ella, eso esta, a menudo, en el movimiento de los brazos para golpear, bloquear o desviar el ataque de uke.
Entrenar con kamae bajo es difícil y nos permite crear la suficiente fuerza en las piernas que podamos necesitar eventualmente en una lucha real.
El sistema de Bujinkan esta basado en el trabajo de pies como el karate esta basado sobre piernas y pies o judo en proyección y control. Una vez conoces lo específico de nuestro arte, tú aceptas esta idea de tener un kamae bajo.
Cuando ves a Sensei, nunca baja pero el ha entrenado durante mucho tiempo y su cuerpo ya no necesita hacerlo.
Desafortunadamente este no es nuestro caso. Nosotros no hemos alcanzado ese nivel de habilidad técnico. Por lo menos yo no.
Donde sea y cual sea tu grado Dan, tú tienes que practicar el kamae bajo en todos los entrenamientos. Si has atendido una clase de Senno Shihan, Oguri Shihan o Noguchi Shihan entenderás lo que digo.
El mejor ejemplo es Senno Shihan, sus kamae son tan bajos que a menudo te preguntas si tiene más de una rodilla por pierna.
Entrenando para mantener tu cuerpo apto para realizar este kamae bajo desarrollarás tus músculos pero también te previene de perder el equilibrio cuando mueves los brazos.
Todo está basado en el “Tai Sabaki” o mejor dicho, “Ashi Sabaki”. Recuerda que “Sabaki” significa “Acción” o “Resolver” y no significa “Girar sobre” como a menudo creemos en occidente.
Resolviendo el problema con tus piernas, crearás las condiciones para encontrar la distancia adaptada al ataque. Poniendo las piernas en “acción”, serás capaz de encontrar la mejor solución técnica. Los DVD de Sensei siempre empiezan con una frase: “Artes marciales de la distancia”.
Yo estoy de acuerdo en decir que en una lucha real, por lo complejo del Ten Chi Jin, donde tienes que adaptar tus movimientos a su desarrollo, es casi imposible desarrollar este Kamae bajo.
Pero habiendo entrenado muchos años este Kamae bajo, serás capaz de moverte rápido y tomar la distancia apropiada en cada situación.
En nuestro Dojo de París, nosotros entrenamos al detalle este Kamae bajo cada año de Septiembre a Diciembre. Cada uno en el dojo, seas un principiante o un estudiante avanzado tienen que volver a ver los elementos básicos del Kamae, incluso los estudiantes judan.
Lo siguiente es un recordatorio rápido para desarrollar estas bajas y dolorosas posturas corporales.
Ichimonji no Kamae:
1. Apoya tu rodilla trasera sobre el dedo gordo del pie trasero. Tu pierna y brazo delantero no soportan peso. De hecho Ichimonji no Kamae es Hicho no Kamae.
2. Manten tus caderas niveladas durante el movimiento de ataque y defensa. Esto te protegerá de múltiples ataques lanzados por tu Uke Nagashi.
3. Ten tu pie trasero a 45º, los dedos del pie apuntando hacia atrás, cuando estas en Kamae. Esto te protegerá de múltiples ataques lanzados por varios oponentes.
4. No muevas los brazos antes que las piernas, muévelos juntos. Recuerda que tus piernas son mas grades que tus brazos. Manten tus talones bajos.
5. Desliza tu mano trasera a lo largo de tu brazo delantero. En el básico Kamae Kotto Ryu, la mano delantera nos muestra el objetivo de tu golpe.
6. Bloquea a uke nagashi absorbiendo su movimiento para preparar la reacción con la otra mano.
7. Mueve tus brazos de forma natural, sin fuerza. Tu brazo delantero baja y en círculo con el movimiento de tus piernas, sin usar la musculatura de tu brazo u hombre.
8. Mantén tu columna recta y relaja tus brazos cuando estés en Kamae. Esto te ahorrará energía. Es inútil poner energía en los brazos mientras esperas el ataque de uke. Es inútil una dirección en tu ataque antes de golpear a tu oponente.
9. Mantén tu hombro delantero bajo. Esto protegerá tu cuerpo en caso de que el ataque de Uke sea muy bajo.
10. Recuerda que tu Kamae es un escudo y Uke no será capaz de dañarte si tu estas relajado en Kamae cuando el ataca. No moverse antes de que el ataque sea lanzado.
Estas reglas de postura corporal se aplican a todos los Kamae, no solo a ichimonji no Kamae.
Cada escuela de de Bujinkan a desarrollado sus Kamae específicos para responder a su visión de la lucha. Entrena entendiendo que cada escuela tiene unos requisitos.
Como a menudo digo, si tu no entrenas por ti mismo para mejorar tus movimientos, nadie lo hará por ti.
Y recuerda lo que dice sensei: el tiempo de juego ha terminado, así que volved al entrenamiento de Kamae bajo, incluso si es un error usarlos en una lucha real; y consigue la musculatura y la flexibilidad que estas buscando.
Como para algunos campos de pericia, lo básico esta mal. Pero aprendiendo estas formas erróneas, tú desarrollas la habilidad de manejar una situación real.
Así que es bueno aprender mal las cosas cuando nos permiten hacernos buenos. Cuanta mejor base tengas te llevara menos tiempo encontrar la distancia perfecta.
Miercoles15 de Septiembre de 2004
Arnaud Cousergue 15º Dan
Bujinkan Shihan
viernes, 5 de marzo de 2010
El escorpión y la rana
El escorpión descansaba en la orilla del río. Era dueño de un complejo y temible diseño biológico, pero entre sus habilidades no se encontraba la natación, lo que le impedía lograr el que, ahora mismo, era su único objetivo: llegar hasta la otra orilla.
Ante sus cavilaciones se cruzó un atisbo verde de esperanza, era una rana grande de piel lustrada que pasaba cerca de él, no demasiado, ya que, como toda rana, sabía que clase de animal era aquel y de lo que era capaz.
El escorpión se dirigió cortésmente a la rana, explicándole su necesidad de alcanzar la otra orilla y, para ello, solicitó la ayuda de su nueva amiga: a sus lomos podría permanecer a salvo de las peligrosas aguas.
El anfibio se mostró escéptico de la buena voluntad de su mortal compañero, y le hizo notar su incomodidad con el hecho de poder ser picada en su espalda mientras le ayudaba a cruzar. Éste le replicó que sería algo absurdo, ya que si le picara en el transcurso del viaje los dos morirían, uno por el letal veneno y el otro ahogado en la corriente.
La rana quedó satisfecha con la explicación y se ofreció a ayudar a su venenoso amigo, así comenzaron a cruzar el río.
Todo transcurría según lo previsto hasta que, a mitad del río, el escorpión propició a la rana un traicionero picotazo en la espalda. La rana sintió el pinchazo e, inmediatamente después, el amargo veneno extendiéndose por su cuerpo. Sus músculos se paralizaron, su vista comenzó a nublarse, pero llegó a ver como su asesino se ahogaba a sólo unos centímetros de ella. Confundida le preguntó, con la poca voz que le quedaba, por qué había hecho tal locura, condenándoles a ambos a una muerte segura. Como explicación al traicionero aguijonazo el escorpión le explicó: “Soy un escorpión, es mi naturaleza”.
Ante sus cavilaciones se cruzó un atisbo verde de esperanza, era una rana grande de piel lustrada que pasaba cerca de él, no demasiado, ya que, como toda rana, sabía que clase de animal era aquel y de lo que era capaz.
El escorpión se dirigió cortésmente a la rana, explicándole su necesidad de alcanzar la otra orilla y, para ello, solicitó la ayuda de su nueva amiga: a sus lomos podría permanecer a salvo de las peligrosas aguas.
El anfibio se mostró escéptico de la buena voluntad de su mortal compañero, y le hizo notar su incomodidad con el hecho de poder ser picada en su espalda mientras le ayudaba a cruzar. Éste le replicó que sería algo absurdo, ya que si le picara en el transcurso del viaje los dos morirían, uno por el letal veneno y el otro ahogado en la corriente.
La rana quedó satisfecha con la explicación y se ofreció a ayudar a su venenoso amigo, así comenzaron a cruzar el río.
Todo transcurría según lo previsto hasta que, a mitad del río, el escorpión propició a la rana un traicionero picotazo en la espalda. La rana sintió el pinchazo e, inmediatamente después, el amargo veneno extendiéndose por su cuerpo. Sus músculos se paralizaron, su vista comenzó a nublarse, pero llegó a ver como su asesino se ahogaba a sólo unos centímetros de ella. Confundida le preguntó, con la poca voz que le quedaba, por qué había hecho tal locura, condenándoles a ambos a una muerte segura. Como explicación al traicionero aguijonazo el escorpión le explicó: “Soy un escorpión, es mi naturaleza”.
Fábula de autor desconocido (atribuída a Esopo)
Narración de Alberto Bravo
viernes, 8 de febrero de 2008
El profesor Isidoro López de Larrinzar, con un alumno.
Una forma de afrontar los problemas personales
El gimnasio Podium enseña un conjunto de nueve artes marciales, con las que no sólo se pretende una defensa personal física, sino dar solución a las dificultades que se presentan a lo largo de la vida
Isidoro López de Larrinzar es el profesor del gimnasio Podium que se encarga de enseñar Bujinkan Dojo y Budo Tanjutsu, un conjunto de nueve artes marciales japonesas. Tres son ninjas y seis samurais. Los primeros documentos que existen de estas escuelas se remontan al año 500. No es un invento moderno, sino que tienen su historia. Algunas aparecen en los libros de artes marciales japonesas. "Nuestro maestro es Masaaki Hatsumi, reconocido en todo el mundo y en Japón por el emperador como tesoro viviente", asegura el profesor.López de Larrinzar subraya, en este sentido, que "es como si hiciéramos a la vez todas las artes marciales que hay en Miranda: judo, kárate, taekwondo... Tenemos todo tipo de armas y defensa personal sin armas". Básicamente, lo que se busca es que la persona sea capaz de enfrentarse a los problemas y solucionarlos.
"No se trata de salir siendo un pegón. Si me entero de que alguien tiene problemas en la calle, va fuera. Yo soy responsable de lo que enseño, porque estoy enseñando cómo defenderse y hacerle daño a otro y eso no lo puedo admitir. Eso no lo aceptamos. Nunca hemos tenido problemas, pero tenemos un código ético sobre las personas a las que admitimos".
Este conjunto de artes marciales no es sólo una técnica de defensa propia física, sino que cada tiene su especialidad. Unas tienen armas, otras no, unas son en espacios cortos, otras en largos. “Te da un abanico de posibilidades muy interesantes para enfocar problemas. Lo importante es que esos conocimientos que aprendes te sirvan luego en la vida en el trabajo, en la familia...Todos los problemas no tienen la misma solución", resume.
Deja claro que no existe competición que, por otra parte, "es lo que buscan muchos. Pero al no haber competición, se echan atrás". La fórmula empleada es "mejorar y ganarte a ti mismo. Conseguir más equilibrio y seguridad". En Miranda llevan 18 años. Comenzaron en el gimnasio Kamae y luego se trasladaron al Podium, que es donde permanecen. Pueden presumir de haber viajado nueve veces a Japón para "aprender y a estar allí con el maestro". El último hace quince días. Uno de los alumnos que viajó en la expedición pudo sacar el quinto Dan.
Las actividades en el Podium han comenzado y se desarrollarán todo el curso. Los infantiles siguen el calendario del curso académico y los adultos prácticamente están en activo todo el año.
El plazo de matrícula todavía está abierto. Las clases se imparten en el gimnasio Podium ubicado en Miranda de Ebro calle Ronda del Ferrocarril los lunes, miércoles y viernes. Los pequeños de 19, 15 a 20,15 y los mayores de 20,30 a 22 horas.
*Artículo publicado en "Siete Semanal" de Miranda de Ebro (Burgos) en Octubre de 2007.
viernes, 7 de diciembre de 2007
Ritual de combate
Ritual del combate es un término de un entrenador de policía llamado Roland Oullette. Básicamente, estos signos de lenguaje corporal son rituales que el cuerpo humano, en la mayoría de los casos, realiza antes, durante y después de una confrontación física (no muy diferente del reino animal). Estos signos son importantes, ¿porque? Por que son buenas señales de advertencia que te pueden permitir saber las intenciones de tu atacante, incluso aunque no te lo este comunicando verbalmente. Los signos del ritual de combate son investigados Física y científicamente en cada campo como “Interpretación humana” y “Psicología neuro lingüística”. Aquí en Canadá, Yo he empleado los “signos de combate ritualizado” con éxito en testimonios en casos de defensa personal en juzgados. Yo incluso tengo cientos de horas de peleas callejeras actuales en cinta de video, Y cuando las vuelvo a ver en tiempo real y a cámara lenta, cada “signo de combate ritualizado” en los que yo he dividido mis artículos y entrenamientos, son vistos antes, durante y después de estas luchas. Esto es por lo que yo creo que todo en el campo de la auto-protección debe conocer el “ritual del combate”. ¿Cuales son estos signos?
Agresión no inminente pero posible:
Agresión inminente:
En ambas fases, la agresión no inminente y agresión inminente, yo enseño a mis alumnos (en algunas situaciones) a atraer la atención del atacante si están viendo que:
Si tu has sido capaz de desgranar la situación en la que te has encontrado, no-verbal, verbal o sicológicamente, busca estos signos de ritual de combate que son buenos indicadores ya que te permitirán saber lo que va ha hacer tu oponente en la lucha.
Signos de sumisión:
Mucha gente que no conoce el Combate Ritualizado, lo llama “instinto / intuición intestinal” ¡están en lo cierto! La razón es que un “instinto / intuición intestinal” es mas bien un conocimiento empírico, por que nadie les ha explicado que es el Combate Ritualizado. Que esta pasando en el grupo del instinto intestinal, es que su “subconsciente / cerebro de reptil” esta recogiendo estos signos (mas bien la consciencia critica mental), están tocando las campanas de aviso... Algunos lo oyen (los mas experimentados), pero la mayoría no. Puedo decir esto, por que yo también soy hipnoterapista certificado y trabajo mis masteres en neuro lingüística sicológica.
Darren Laur
Traducido por el estudiante de Bujinkan Dojo Vitoria-Gasteiz Eduardo Pérez Plaza
Agresión no inminente pero posible:
- Cabeza, cuello y hombros hacia atrás (haciéndose parecer mas grande)
- Cara roja, movimientos nerviosos, da tirones.
- Labios puestos sobre los dientes cerrados (Como los perros antes de atacar)
- Respiración rápida y poco profunda (oxigenando el cuerpo preparándolo para luchar, saltar, etc.)
- Gotas de sudor en cuello/cara.
- Atravesarte con una mirada feroz (echar fuego por los ojos)
- Movimientos exagerados
- Dedo apuntando a la cara ordenando
- Te ignora totalmente
- Excesiva atención sobre ti durante una conversación normal como contacto visual ininterrumpido
- Va desde una incooperatividad a una cooperatividad total (La gente va de frió a caliente de golpe sino que va gradualmente)Actúa petrificado o bebido
- Cólera sobre objetos inanimados como mesas, sillas, paredes…
Agresión inminente:
- La cara pasa de roja a blanca (durante una confrontación física la sangre deja la parte exterior de la cara ir a los grandes músculos y órganos internos que el cuerpo necesita para sobrevivir) en mi trabajo como oficial de policía he visto todo esto continuamente, y cuando así era, dos cosas pasaban, el sospechoso o peleaba o corría.
- Labios apretados sobre los dientes
- La respiración es rápida y profunda
- Cambio de postura, gira el cuerpo para ofrecer menos espacio y sus hombros caen.
- Manos cerradas en puño (no es extraño ver el blanco de los nudillos si las manos están siendo apretadas fuertemente)
- Balancearse adelante y atrás con un pie adelantado (esta es la forma del cuerpo de esconder el movimiento inicial de un golpe).
- Mirar un objetivo (tu verás el lugar donde tu oponente va a golpear o por el que va a huir)
- Agachan la cabeza(el cuerpo quiere proteger las vías de aire, esta acción se realiza gradualmente)
- Los ojos se esconden detrás del ceño (otra vez el cuerpo quiere proteger la vista de forma natural, esta acción se realiza también gradualmente)
- Detiene los movimientos / se queda petrificado en el sitio.
- Bajando el centro o contrayendo el cuerpo (como los gatos o los perros listos para abalanzarse).
- Quitarse prendas (Muy común, veras a tu atacante quitarse sombreros, chaqueta, camiseta, o bolso justo antes de atacar).
- Contestaciones de una silaba (va de frases completas a respuestas monosilábicas)
En ambas fases, la agresión no inminente y agresión inminente, yo enseño a mis alumnos (en algunas situaciones) a atraer la atención del atacante si están viendo que:
- El atacante puede no saber lo que esta haciendo. Muchos de estos signos son autónomos por naturaleza, ocurren sin pensamiento consciente.
- La gran razón, yo creo, es por este propósito, la mayoría de los atacantes solo atacan cuando creen tener el factor sorpresa. Separando las que ves, tu tomas esta táctica primaria lejos de ellas.
Si tu has sido capaz de desgranar la situación en la que te has encontrado, no-verbal, verbal o sicológicamente, busca estos signos de ritual de combate que son buenos indicadores ya que te permitirán saber lo que va ha hacer tu oponente en la lucha.
Signos de sumisión:
- Poner las manos delante del cuerpo con las palmas hacia fuera...(signo universal de quedate atrás)
- La piel de la cara vuelve a su tono y color.
- Temblor de mano (casi como si la persona tuviese alzeimer… este temblor puede ser leve o extremo… esta es la forma natural de de quemar la adrenalina, no-adrenalina, epinefrina que el vertió en el cuerpo para luchar, saltar, etc. pero no se usó)
- Girar las manos atrás cubriendo su cabeza (asegúrate de puedes ver sus manos, si no, toma distancia ahora).
- Retroceder
- Inclinar la cabeza y bajar los ojos.
- El tomo, volumen, velocidad verbal vuelve a ser normal / todas las respuestas vuelven como al principio.
- Caer al suelo casi en posición fetal.
- Gestos de acicalarse (esto es extraño pero lo veras una y otra vez… Las personas se ajustaran la ropa, jugaran con el pelo, bigote, barba, de su cuerpo…tu ves esto en perros y gatos después de pelear y entonces se acicalan)
Mucha gente que no conoce el Combate Ritualizado, lo llama “instinto / intuición intestinal” ¡están en lo cierto! La razón es que un “instinto / intuición intestinal” es mas bien un conocimiento empírico, por que nadie les ha explicado que es el Combate Ritualizado. Que esta pasando en el grupo del instinto intestinal, es que su “subconsciente / cerebro de reptil” esta recogiendo estos signos (mas bien la consciencia critica mental), están tocando las campanas de aviso... Algunos lo oyen (los mas experimentados), pero la mayoría no. Puedo decir esto, por que yo también soy hipnoterapista certificado y trabajo mis masteres en neuro lingüística sicológica.
Darren Laur
Traducido por el estudiante de Bujinkan Dojo Vitoria-Gasteiz Eduardo Pérez Plaza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)